«¿Puede una pareja del mismo sexo adoptar legalmente en México? La respuesta está cambiando, y el país con ella».
Un paso hacia la igualdad familiar
Durante años, la adopción por parte de parejas LGBT+ fue una aspiración lejana en muchos estados de México. Sin embargo, gracias a la lucha incansable de activistas, colectivos y decisiones judiciales, hoy el panorama ha comenzado a transformarse. Aunque no es uniforme en todo el país, el reconocimiento legal de los derechos parentales para personas LGBT+ representa un avance hacia la igualdad y la justicia social.
¿Cuál es el estado actual de la adopción LGBT+ en México?
En México, el derecho a adoptar para parejas del mismo sexo depende del estado en el que se encuentren. Entidades como Ciudad de México, Coahuila, Oaxaca, Colima y Baja California ya permiten legalmente la adopción por parte de parejas LGBT+. No obstante, aún hay estados donde no existe legislación clara o donde se aplican criterios discriminatorios en la práctica, lo que genera desigualdad de derechos.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha emitido criterios importantes a favor del reconocimiento de la igualdad y la no discriminación en materia de derechos parentales. En varias ocasiones ha declarado inconstitucionales leyes que prohíben o limitan la adopción con base en la orientación sexual, sentando precedentes legales valiosos.
Reconocimiento parental: más allá de la adopción
Además de la adopción, otro gran desafío para las familias LGBT+ es el reconocimiento legal de la maternidad o paternidad en casos de reproducción asistida o familias reconstituidas. Muchas personas LGBT+ tienen hijos biológicos o criados en pareja, pero sólo uno de los miembros aparece legalmente como padre o madre. Esto limita el acceso a derechos como herencia, seguridad social, y custodia en caso de separación o fallecimiento.
Algunos estados han comenzado a permitir el reconocimiento de ambos padres o madres en el acta de nacimiento, especialmente cuando hay matrimonio legal de por medio. No obstante, la burocracia, el desconocimiento del personal civil y la falta de regulación federal aún representan obstáculos significativos.
La importancia de la visibilidad legal
El acceso igualitario a la adopción y al reconocimiento parental no sólo es un tema legal: es una cuestión de derechos humanos. Garantizar que todos los modelos de familia tengan los mismos derechos y protecciones fortalece a la sociedad en su conjunto. Numerosas investigaciones han demostrado que las familias homoparentales ofrecen entornos afectivos estables, seguros y saludables para el desarrollo de niños y niñas.
Por eso, visibilizar estas realidades y exigir una legislación homologada a nivel nacional resulta urgente. La falta de claridad legal no solo vulnera a las personas LGBT+, sino también a los menores que crecen en estas familias y merecen la misma protección que cualquier otro niño o niña en México.
Organizaciones que acompañan el camino
Diversos colectivos y organismos han sido clave para acompañar a personas LGBT+ en procesos de adopción o reconocimiento parental. La organización México Igualitario y Letra S han impulsado campañas, litigios estratégicos y asesorías jurídicas para avanzar en la garantía de estos derechos. Además, instituciones como el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) han respaldado públicamente la necesidad de eliminar barreras estructurales y legales para estas familias.
Hacia una familia sin etiquetas
El derecho a formar una familia debe ser universal, sin importar el género o la orientación sexual. México avanza, pero aún queda mucho por hacer para garantizar que las familias LGBT+ vivan con plena igualdad de derechos. La adopción y el reconocimiento parental no son concesiones: son derechos que deben ser respetados, reconocidos y protegidos.
Fuentes
- Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) – www.scjn.gob.mx
- Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana A.C. – www.letraese.org.mx
- México Igualitario A.C. – www.exicoigualitario.org