Universos

Familias elegidas: la importancia de las redes de apoyo

«A veces, la familia que más nos cuida no es la que nos vio nacer, sino la que decidimos amar».

¿Qué son las familias elegidas?

Las «familias elegidas» son vínculos afectivos que surgen fuera de los lazos consanguíneos o legales, pero que desempeñan un papel igual o incluso más importante que la familia biológica. Para muchas personas LGBT+, especialmente aquellas que han enfrentado rechazo familiar, estas redes de apoyo se convierten en una fuerte fundamental de amor, protección y sentido de pertenencia.

Estas familias se construyen con amistades profundas, parejas, compañeres de lucha y otras personas que ofrecen acompañamiento emocional, apoyo en momentos difíciles y validación de la identidad. En contextos donde la discriminación o el abandono son comunes, las familias elegidas emergen como refugios seguros y afectivos.

La necesidad de redes de apoyo en la comunidad LGBT+

Según datos de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG, INEGI, 2021), al menos 7 de cada 10 personas LGBT+ en México han experimentado algún tipo de discriminación o violencia, ya sea en sus hogares, escuelas o centros de trabajo. Frente a esta realidad, la importancia de contar con una red de apoyo emocional no es menor: puede ser una herramienta vital para preservar la salud mental, fortalecer la autoestima y resistir la exclusión social.

En especial para jóvenes LGBT+ que sufren expulsión del hogar o rechazo familiar, encontrar una familia elegida puede significar la diferencia entre la soledad extrema y un entorno seguro donde crecer y desarrollarse. Estas redes también son esenciales para personas trans, quienes enfrentan obstáculos adicionales en el acceso a derechos, servicios médicos y empleo digno.

Vínculos que sanan y fortalecen

Las familias elegidas no sólo ofrecen contención emocional, también son espacios donde se cultiva la solidaridad, la empatía y la construcción colectiva de nuevos modelos de afecto. Muchas veces son quienes acompañan en procesos de transición de género, brindan techo y comida cuando hay necesidad, cuidan a los hijos de amigas, o simplemente escuchan sin juzgar.

Además, en momentos de crisis – como enfermedades o discriminación- estas redes se convierten en un sistema de soporte invaluable. «Mi familia biológica me cerró la puerta, pero mis amigas abrieron la suya sin pensarlo», cuenta Fernanda, una mujer trans en Monterrey. «Con ellas aprendí lo que significa el amor incondicional».

Reconocer y validar otras formas de familia

A pesar de su relevancia, las familias elegidas siguen sin ser reconocidas legal o institucionalmente en la mayoría de los contextos. Esto puede tener consecuencias en temas como herencia, toma de decisiones médicas, acceso a servicios o acompañamiento en situaciones de emergencia.

Es fundamental avanzar hacia un concepto más amplio e incluyente de «familia», que refleje la diversidad de relaciones humanas reales. La legislación y las políticas públicas deben adaptarse para proteger también a estos núcleos afectivos, pues no todas las personas encuentran amor y seguridad en sus familias biológicas.

La comunidad como hogar

Las familias elegidas no son sólo una alternativa: son una expresión legítima y poderosa del derecho de amar y ser amado. En un mundo que aún excluye, criminaliza o margina, las redes de apoyo se convierten en actos de resistencia, pero también en celebraciones cotidianas de lo que significa vivir con autenticidad.

Fuentes confiables

  1. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED): www.conapred.org.mx
  2. Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG; INEGI 2021): www.inegi.org.mx

Universos

Universos

Únicos y Diversos | Medio de comunicación nacional LGBT+
Ver notas
Anuncio

Suscríbete a nuestro Newsletter

Suscríbete a nuestro newsletter y enterate de todas nuestras noticias, promociones, eventos y más.

Conoce nuestro Aviso de Privacidad

* indica que es obligatorio