Universos

Conectando con Axel Eduardo: A través del Armario descubres tu maravillosa identidad

La literatura juvenil en México está viviendo una transformación importante con la llegada de nuevas voces que buscan representar la diversidad en sus historias. Uno de esos autores es Axel Eduardo, que ha tomado el clásico «Alicia en el país de las maravillas» y lo ha convertido en una vibrante historia de autodescubrimiento en una fiesta de Halloween con temática LGBT+. En esta entrevista, Axel nos cuenta sobre su proceso creativo, los desafíos de la representación y la importancia de la literatura como herramienta de empatía.

Un viaje a través de la identidad

P.S. BRANDON (PSB): ¿Cómo nació la idea de reimaginar «Alicia en el país de las maravillas» en un contexto LGBT+?

AXEL EDUARDO (AE): Todo comenzó en una clase de adaptación en Los Ángeles, mientras estudiaba guion. Siempre me gustó “Alicia…”, pero fue la versión de Tim Burton la que me llevó a leer la obra original y descubrir su riqueza filosófica y caótica. Me identifiqué con la forma en que el personaje principal cambia constantemente de opinión. En 2014, con el auge de los youtubers que mostraban sus relaciones, me surgió la PSB: ¿qué pasaría si un chico gay tuviera una novia que no sabe que él es gay y al mismo tiempo se enamorara de su mejor amigo? A partir de ahí, nació la historia de Alí, quien persigue a su “Conejo Blanco” en una fiesta de Halloween con temática de “Alicia en el país de las Maravillas”.

El desafío del lenguaje inclusivo

PSB: Como persona no binaria, ¿cómo influyó tu identidad en la escritura de la novela?

AE: Quería que la representación fuera auténtica. Utilizar lenguaje inclusivo fue un desafío, pero al final me permitió verme reflejade en mi propia historia. Todavía confundo el «elle» con el «le», pero lo importante es que el mensaje llegue. Mi proceso consistió en escribir más, en hacer ajustes y en experimentar con la forma en que los personajes se expresaban.

Recepción y diversidad de lectores

PSB: ¿Cómo ha reaccionado el público ante la novela?

AE: Las reacciones han sido diversas. En Goodreads, mi primera reseña de una estrella fue de una persona bisexual, pero también he recibido apoyo de lesbianas y chicos gays. Un momento especial fue en la FIL de Guadalajara, cuando una madre compró el libro para su hijo. Sentí que el mensaje estaba llegando a quienes lo necesitaban. Curiosamente, también tengo muchas lectoras heterosexuales que disfrutan el romance y los personajes, en especial Santi, el interés amoroso de Alí.

Explorando la salida del clóset en la literatura

PSB: ¿Qué temas quisiste abordar con la historia de Alí?

AE: Principalmente, el proceso de aceptar quién eres. Alí vive el rechazo, la heteronormatividad y el miedo al juicio. Su viaje representa lo difícil de salir del clóset, mientras que Santi muestra lo bonito: el apoyo de amistades, la familia y la autoaceptación. Quería mostrar ambas caras de la moneda.

Halloween como metáfora de transformación

PSB: ¿Por qué elegiste una fiesta de Halloween como escenario principal?

AE: Para alguien que está explorando su identidad, Halloween es un «país de las maravillas». En una fiesta así, puedes ver a Batman besando a Robin. Es el contexto perfecto para que Alí se atreva a descubrir quién es realmente.

El impacto de la literatura LGBT+

PSB: ¿Cómo crees que la literatura juvenil puede contribuir a la visibilidad LGBT+ en México?

AE: La empatía se construye con las historias. Si contamos lo que vivimos, las personas pueden entender nuestras experiencias. Ahí comienza el cambio. Me emociona que las editoriales estén apostando más por la representación LGBT+. Hoy puedo escribir historias sobre gays porque muchas chicas escribieron fanfics de One Direction. Gracias a ellas, ahora tenemos más espacio.

Un refugio para jóvenes LGBT+

PSB: ¿Qué mensaje quieres dejar con esta novela?

AE: No quiero que sea una guía, sino un refugio. Cada historia de salida del clóset es distinta. Mi libro es un amigue con quien llorar, reír y sentirse comprendidx. Si ayuda a que alguien se acepte a sí mismx, habré cumplido mi propósito.

P.S. Brandon

P.S. Brandon

P. S. Brandon es un profesional de la Comunicación y Mercadotecnia con una destacada trayectoria en la visibilización de historias dentro de la comunidad LGBT+. Es columnista con una recopilación de serie de perfiles que destacan la creatividad y el emprendimiento de talentos LGBT+. Como autor, ha dado vida a Bell: La vida es puro cuento, y Sentidos. Con un enfoque sensible y auténtico, P. S. Brandon utiliza su voz para impulsar narrativas que conectan, inspiran y enriquecen la representación de la diversidad en los medios y la literatura.
Ver notas
Anuncio

Suscríbete a nuestro Newsletter

Suscríbete a nuestro newsletter y enterate de todas nuestras noticias, promociones, eventos y más.

Conoce nuestro Aviso de Privacidad

* indica que es obligatorio